Es vieja pero lo que dice aún sirve hoy.
-Título: 'Antiqvam Exqvirite Matrem'.
-Estudio: The Drive Division.
-Composición: Nueve temas que oscilan entre el folk y el metal extremo.
-País y Año: España 2008.
-Grupo: CrystalMoors.
-Integrantes: Uruksoth, voz solista; Erun-Dagoth, guitarra y coros; Faramir, guitarra, voz melódica y whistle; Thorgen, bajo; Gharador, batería y percusión.
-Presentación: Sala Heaven de Cacicedo, el próximo sábado 14 de junio.
Han tenido que pasar 13 años desde la creación de CrystalMoors para que viera la luz su primer disco de larga duración, 'Antiqvan Exqvirite Matrem'. El grupo cántabro, que busca inspiración en la tradición de la historia de la región, cultivan lo que denominan 'Cantabrian pagan metal', una mezcla de diversos géneros de metal extremo y folk celta. El CD está constituido por nueve temas a lo largo de más de 45 minutos. Erun-Dagoth, fundador del grupo, habla de la historia de la banda que creó y sobre su último trabajo.
-¿Cuál es la historia del grupo?
-CrystalMoors lo creé yo en 1995, pero no es hasta 2002 cuando lo convierto en grupo propiamente dicho. Hasta entonces, he grabado solo las tres demos. Más tarde, ya como grupo, hemos editado un mini CD de siete temas, un CD compartido y el disco debut que estamos presentando ahora y que se llama 'Antiqvam Exqvirite Matrem'.
-Definís vuestro estilo como 'Cantabrian pagan metal'. ¿En qué consiste?
-Lo único que nos define en lo musical es 'metal', ya que somos una amalgama de 'metal extremo' y 'metal tradicional', mezclados con música folk celta. El término 'pagano' hace referencia a nuestra filosofía. Las letras y todo en CrystalMoors gira en torno a las Guerras Cántabras, y a la casi olvidada tradición celta de Cantabria.
-¿Es ese espíritu de guerrero lo que inspira vuestros temas?
-Toda nuestra lírica habla sobre esto. Para componer me documento todo lo que puedo para que haya coherencia y rigor histórico. También hablamos de apreciaciones personales y de guerra. La muerte y la contienda eran constantes en nuestra región en el primer siglo antes de Cristo. En nuestras tierras hubo un genocidio del que apenas se habla, y ese sufrimiento no debe caer en el olvido. Estamos orgullosos de ser cántabros.
-Incluso el nombre del grupo 'páramos de cristal' (en una traducción aproximada), evoca la magia de Cantabria...
-Esa traducción podría valer. El nombre ya poco nos inspira. Cuenta más lo que desarrollamos tras largas horas en el local de ensayo, tras tener conversaciones, leer y, simplemente, visitar nuestros bosques y montañas. Cantabria es nuestra cuna y, en mi caso, espero que sea mi tumba. El espíritu de Lug, dios supremo de la mitología celta, aún pervive.
-¿Los sobrenombres que tiene cada integrante del grupo aportan algún sentido?
-Tienen sentido para cada uno. En mi caso, mezclo dos lecturas que me gustan. Erun era un personaje de la novela 'Cántabros'. El jefe del clan. Dagoth es un demonio de Robert E. Howard (creador de la saga de Conan). Cada uno elige un nombre de guerra que le defina de alguna manera en el aspecto musical. Dota a nuestro grupo de una mayor teatralidad, por así decir, y es tradición entre las bandas extremas de nuestro estilo.
-Figuran en vuestro historial unas cuantas grabaciones, entre ellas varias demos, ya agotadas...
-Todas las grabé yo en la época en la que CrystalMoors era mi proyecto en solitario. 'Thy Gift of Ravens' la terminé en 1999, pero no la edité hasta años más tarde por falta de experiencia en este campo. En el 2000 edité 'At the Moon RealmŽs Gate', y se agotó rápidamente. Lo mismo ocurre con 'Dominion of the Ancient Seal', que sacó un sello gallego en el 2002. Todas estas demos se traducen en pensamientos y música muy personal. A veces un tanto inmadura, y otras brillante. Constituyen las bases de lo que es actualmente nuestro clan. De hecho, hemos re-grabado algunos de esos temas, los que más encajaban, en nuestras ediciones como grupo.
-¿Cuál es la historia de Erun-Dagoth y el grupo?
-Mi historia es la del típico músico que intenta hacerse un hueco en el underground extremo nacional. Años y años de práctica, de dejarse dinero, de tocar y de perder el tiempo. La misma que el resto de los miembros del grupo. Cada uno lleva ya más de 10 años en esto. Yo he formado parte de muchas bandas extremas, como Undernoise, Flowing Crimson, Daemonlord, Eldereon (antes MoonShine), Oprom, Forestdome, Orgenvs, Hrizg y Briargn.
El disco
-Han pasado muchos años desde la fundación del grupo en 1995, ¿por qué se ha tardado tanto en publicar un disco de larga duración?
-Primero, porque no había prisa. Era mi proyecto en solitario y hacía música cuando me apetecía. Pero después ha pasado de todo. Algún cambio de formación, muchos conciertos que nos hacían parar la composición para ensayarlos. También he vivido dos años en Madrid y esto afectó al trabajo. Y luego está el hecho de que somos españoles. En Europa, los grupos de nuestro país no triunfan. La gente prefiere bandas alemanas o escandinavas, y los sellos discográficos también. Ha costado mucho editar 'Antiqvam Exqvirite Matrem', pero al final parece que ha merecido la pena tanta espera.
-¿Puedes hablarme del disco?
-El disco está compuesto por nueve cortes, de los que tres son puro folk y el resto son 'metal extremo' de carácter épico. Ha sido grabado en cuatro estudios distintos, destacando la labor de The Drive Division en la grabación de una buena parte, en su mezcla y masterización. Los temas ya estaban compuestos hace años, pero hemos tardado en matizarlos, ya que tienen bastantes arreglos y cambios bruscos y difíciles. 'Antiqvam Exqvirite Matrem' significa algo así como 'Tratad de descubrir a la antigua madre', refiriéndose a la Patria. Nuestra tierra. Es un llamamiento a que no debemos perder nuestras raíces ni el legado de nuestros antepasados.
-Los anteriores trabajos han viajado por todo el mundo con excelentes críticas en Japón o Rusia. ¿Esperáis tener igual éxito con éste, el primer disco largo?
-Yo creo que sí. De hecho, algunas reseñas que hemos recibido son muy positivas. En un principio, el disco debería de gustar tanto o más que lo anterior, pues los temas son del mismo estilo pero más trabajados y con mejor producción. Lo único que tiene cabida es la evolución y, si acaso, cierta experimentación, sin la cual todo grupo termina muriendo y matando de aburrimiento.
-¿La promoción os llevará por toda España y Europa?
-Esperemos que sí. Estamos hablando con nuestra discográfica a ver qué puede hacer, aunque lo veo difícil. Es como todo. Tendremos que luchar para conseguirlo, y luchar más que una banda sueca, por ejemplo. Nadie nos lo pondrá fácil, pero estamos acostumbrados a que nos puteen constantemente. Lo que no nos mata, nos hace más fuertes.
-¿Cuáles son los planes de futuro?
-Lo más inmediato es el concierto que vamos a dar el día 14 de Junio en la Sala Heaven de Santander, y después promocionar el disco en directo tanto como podamos. Tocar en todos los lugares donde se pueda llevar nuestra música y grabar antes de lo que se piensa nuestro segundo larga duración.