NECESITO EL PUTO DVD YAAAAAAAAAA
Mira que no hecharlo en ningún cine de Madrizzz
"Flight 666", documental
Jueves 26 de Marzo de 2009 - Cine La Maquinista - Barcelona
Hace poco más de un año que ocupaba una butaca en la misma sala de este mismo cine para presenciar "Live After Death" en pantalla grande. Uno hace tiempo que ejerce de padre con lo que, no se sí fue por el abandonar temporalmente joyas del cine infantil como "Madagascar" o "Ice Age", pero disfruté mucho de la experiencia de ver a "mis" Maiden en este formato, palomitas en mano (y ciento en el suelo). Como novedad la sala ha incorporado dos filas VIP, con asientos más cómodos que el resto aún si cabe, y a los que accedí tras situarme impaciente en los primeros puestos de la cola.
La diferencia de la presentación de "Flight 666" respecto a la del concierto en el Long Beach Arena (¡Scream for me Long Beach!) es que esta vez desconocía el contenido y el final de la película. No puedo decir lo mismo de "Live After Death", que seguro que fue el vídeo que más veces he rebobinado en el desterrado VHS.
"Flight 666" muestra los entresijos de la última gira de IRON MAIDEN "Somewhere Back In Time Tour", una gira que aún perdura hoy en día. Sí, la misma que me perdí por culpa de las inclemencias del tiempo en Zaragoza (dejémoslo ahí). Así que esta es la única oportunidad que me quedaba, aparte de los clásicos portales gratuitos de vídeo y bootlegs varios, de vivir un poco más de cerca lo que allí aconteció. Algo similar a lo que puedes ver en IRON MAIDEN TV, televisión accesible desde su página web si eres del fan club, pero a lo grande.
El documental ha sido dirigido y grabado por la productora Bangers, la misma que presentó los interesantes "Metal: A Headbanger's Journey" y "Global Metal", que el canal autonómico catalán tuvo el acierto de emitir hace poco. En "Flight 666" vuelve a aparecer el envidiado Sam Dunn como presentador, pero la sombra de IRON MAIDEN es alargada y la mezcla del sonido 5.1 para este documental ha sido obra de su actual productor, Kevin Shirley. Y ha realizado un trabajo espectacular.
El resultado es muy recomendable, idóneo para vivir durante dos horas en el universo MAIDEN, a lo que ayudan los subtítulos en castellano. Su hilo conductor es el viaje que el Ed Force One realiza a través de trece países, en los que se realizan 23 conciertos, alrededor del cual se trenzan perfectamente tres vías documentales.
La primera es el viaje en sí, que nos permite descubrir cómo se vive la fiebre de IRON MAIDEN en países como India, Costa Rica o Colombia. Sam Dunn, al igual que hiciera en sus otros dos documentales, recoge acertadamente la temperatura metalera de los países que visita. Pero también lo muestra a un nivel más interno, entrando hasta el interior de la cabina del capitán Bruce Dickinson, a los hoteles donde se aloja el grupo o a la furgoneta donde suben extasiados después de cada concierto para devorar pizza.
La segunda vía documental es el concierto. Con un sonido excelente, el documental va mostrando tema a tema prácticamente el setlist de la gira íntegro, a excepción de "Moonchild" y "The Clairvoyant". Así que de manera más o menos encubierta, tenemos una muestra muy profesional de lo que fue la gira del "Somewhere Back In Time Tour". Y escucharlo en 5.1 y las mezclas de Kevin Shirley bien merece una visita al cine.
Y la tercera es descubrir la personalidad de cada uno de los componentes de la familia IRON MAIDEN, expuesta por ellos mismos. Digo familia pues aparte de los músicos también conocemos un poco más al serio Rod Smallwood o al completamente chiflado Dick Bell.
El viaje empieza con la explicación del por qué la decisión de vaciar la mitad de un avión como el Ed Force One para cargar todo el equipo, físico y personal, y realizar parte de la gira en él. El motivo principal es el poder llegar a países que con una gira ordinaria no podrían haber pisado, por motivos de logística y presupuesto.
¡Aviso! A partir de aquí lee siempre y cuando no tengas intención de ver el documental, o si no te importa saber su contenido más o menos detallado. En las próximas líneas resumo el viaje a cada ciudad, junto a la canción que vemos interpretar en cada una de ellas.
Bombay, India. "Aces High"
El viaje empieza en Londres, Stansted y se dirige a Bombay, India. Rod Smallwood da instrucciones a sus chicos para que sean amables con los cámaras del documental, no en vano es la primera vez que cámaras ajenas al grupo entran hasta la cocina, y al principio muestran cierto recelo.
Ya en el avión, conseguidos in extremis los permisos para volar, el capitán Dickinson avisa del inicio del vuelo a la tripulación comunicando a los pasajeros que el viaje durará lo suficiente como para que se acaben la botella de vino que lleva consigo Nicko McBrain. Hasta las azafatas llevan camiseta de MAIDEN, preparadas para emprender 45 días de viaje a través de 5 continentes.
Una vez en la India, Sam Dunn se sube a un tren indio y allí entrevista a algunos fans de MAIDEN. Es la primera vez que IRON MAIDEN pisan este país, y realmente se nota en la exaltación de los seguidores indios. Es curioso ver el escenario, sobre el que vemos tanto las pruebas de sonido como al concierto, hecho de madera y bambú. Este hecho causó el recelo del staff, pero finalmente el concierto resultó un éxito.
Luego subimos a la furgoneta, donde Dickinson se queja a gritos de la ausencia de cerveza. Cinco latas no son suficientes para el viaje de una hora hasta el hotel. Australia espera al día siguiente. Un detalle a resaltar: Bruce Dickinson hablando sobre la gira ¡con una camiseta de Héroes del Silencio puesta!
Perth, Melbourne, Australia. "2 Minutes To Midnight"
Asistimos a una fiesta pre-concierto en Melbourne, donde un fan asegura ser seguidor de MAIDEN desde que nació. Parte del grupo, especialmente Steve Harris y Janick Gers se encuentran mal desde la India, donde no comieron prácticamente nada en cuatro días. Las pruebas de sonido se convierten en un infierno, con un ir y venir al lavabo. Por si acaso, deciden instalar dos cubos a lado y lado del escenario por si hay alguna urgencia durante el concierto.
De Adrian Smith se comenta que es meticuloso, y se alaba (yo me apunto) su manera de tocar única. De hecho se le ve realmente triste/preocupado tras el concierto, pues las condiciones de sonido no fueron las idóneas. La tristeza duró poco pues al día siguiente aprovechó su tiempo libre para jugar a tenis, con poco acierto, contra el ex-campeón de Wimbledon Pat Cash.
Dave Murray aprovecha para jugar al golf con Nicko. Es hora de desgranar la personalidad del rubio guitarrista. Cuerdo y callado, habla poco pero cuando lo hace suele soltar frases categóricas.
En el avión vemos a parte de la familia Harris, tres hijas (entre ellas Lauren) y un hijo, que comentan cuán reservado es su padre pero lo mucho que ha hecho para que toquen de pies en el suelo.
Sydney, Brisbane, Australia. "Revelations"
Bruce Dickinson comenta su vocación de piloto, que le viene por parte de dos familiares suyos de la RAF. Desde su cabina de piloto nos comenta la ilusión que le hace aterrizar como piloto por primera vez en Japón.
Tokio, Japón. "The Trooper"
Aparte de la impresionante imagen nocturna de Tokio, lo que más me llama la atención es la afirmación, seria, de una fan nipona: "Algún día me gustaría ser hija de Steve Harris".
Adrian Smith prepara el concierto tocando solos blueseros encima de una grabación. Tras la actuación, Dick Bell (manager de producción) espera al grupo en el backstage con un cartel que pone "jóvenes gilipollas". Steve Harris muestra su conformidad en todo menos en lo de que son jóvenes.
Los Angeles, EEUU. "The Number Of The Beast"
Steve Harris es el primero en bajar del avión para ir a ver a Kevin Shirley, el trabajo es lo primero. Esta es una de las máximas repetidas en la descripción que todos hacen de Steve, el alma de IRON MAIDEN.
En el concierto de Los Angeles aparecen Ronnie James Dio, Kerry King, Tom Morello y Lars Ulrich, quien comenta que Nicko McBrain es una de sus influencias aún y no conseguir verle nunca entre tanto timbal y platos.
Tras el concierto vemos como empaquetan todo el material en el avión, un laborioso trabajo para conseguir que quepa todo. Por lo que parece está calculado al milímetro.
Guadalajara, Monterrey, México. "Wasted Years"
Bruce Dickinson aparece en directo con un gorro de mariachi con el smiley de Eddie bordado, y da paso a Adrian Smith para que cante solo parte de los coros de "Wasted Years".
México DF, México. "Can I Play With Madness"
IRON MAIDEN en pleno visitan varias pirámides, y en una de ellas Nicko forma parte de un ritual en el que promete ofrecer salud a sus amigos. Como espectadores de excepción el resto del grupo se lo mira con semblante serio.
Eso sí, esta seriedad se pierde cuando Nicko regatea con los lugareños para comprar una estatuilla de lo más hortera (según mi gusto). Empieza a comentar que Janick es un solitario, que siempre lo pierden y que no había ni venido a la excursión pues prefiere quedarse en algún pub irlandés. Justo cuando acaba la retahíla aparece Janick, de quien se comenta que es muy inteligente, sociable, y que a veces sorprende al resto del grupo al cambiar su manera de tocar la guitarra en directo.
San José, Costa Rica. "Powerslave"
Primera visita del grupo a Costa Rica, y como es de esperar, espectacular recepción y concierto ante 27.000 personas. En la previa, un seguidor nos "deleita" cantando una versión en castellano de "Children Of The Damned".
Nicko se lesiona la mano jugando al golf, y el concierto peligra. Pero Rod Smallwood se encarga de que esto no suceda, advirtiendo de las consecuencias al batería británico. En él vemos una versión casi íntegra de "Powerslave", con Bruce Dickinson portando la ya mítica careta de plumas.
Bogotá, Colombia. "Run To The Hills"
También es la primera vez que MAIDEN pisa este país. Ya en el mismo aeropuerto las autoridades de inmigración llevan posters con Eddies para ser firmados. Los seguidores tienen plantadas tiendas en un gran diámetro alrededor de recinto al aire libre abierto desde diez días antes, para ser los primeros en entrar a él. Impresionante.
La policía y el ejército muestran su poder, que no su eficacia, y extreman las medidas de seguridad. Se masca la tensión, pero finalmente todo transcurre bajo aparente normalidad.
La altitud de la ciudad hace mella en los componentes del grupo, con problemas para respirar, con lo que tras el escenario se habilitan botellas de oxígeno. Las cámaras del documental recogen una muestra de lo que significa esta visita y MAIDEN para un seguidor que llora emocionado tras conseguir pillar una baqueta de Nicko.
Sao Paulo, Brasil. "Heaven Can Wait"
Se recuerda la visita de Maiden en el Rock In Rio de 1985, y cómo no ha cambiado en nada la intensidad del público brasileño desde entonces. El documental recoge imágenes de entonces (debidamente mostradas con sus líneas atravesando la pantalla cuál VHS cascado).
Una especie de cura que dice profesar la religión de IRON MAIDEN, nos muestra en su parroquia sus 172 tatuajes de MAIDEN, uno de los cuales muestra Eddie atado con cadenas a los pezones del individuo. Cuando el susodicho mueve su cuerpo serrano, Eddie parece querer liberarse. Curioso este personaje que ha puesto a su hijo el nombre de Steve Harris, tal cual.
Tras un partido de fútbol contra Sepultura, vemos la parte del concierto en la que el público sube a cantar los coros del "Heaven Can Wait".
Curitiba, Porto Alegre, Brasil.
Buenos Aires, Argentina. "Fear Of The Dark"
En este punto se ve al grupo realmente acosado. Confiesan que en Buenos Aires no pueden ni salir del hotel de la de gente que espera a sus puertas.
Santiago de Chile, Chile. "IRON MAIDEN"
Se menciona el primer intento fallido de visita a este país, que al final no pudo llevarse a cabo tras la presión de la iglesia por prohibir la visita de un grupo que consideraban satánico. El gobierno cedió a la presión, y no ha sido hasta esta gira de 2008 que IRON MAIDEN no ha pisado por primera vez tierras chilenas. En él asistimos a una improvisada rueda de prensa de Nicko McBrain a las puertas del hotel, hecho que sirve de enlace para comentar su personalidad y rol en el grupo. Suele ser la cara de IRON MAIDEN que más ven los fans en sus esperoas en los hoteles (doy fe), la alegría de la fiesta, querido por todos y un elemento importantísimo en lo musical.
Ya en el concierto, por primera vez vemos a través de los ojos del gran Eddie que históricamente en la interpretación de "IRON MAIDEN", controlado por un miembro del staff con un mando al más puro estilo PlayStation.
New Jersey, EEUU. "Rime Of The Ancient Mariner"
Tras asomar Doro Pesch por el documental una milésima de segundo, vemos a Bruce Dickinson respondiendo un poco mosca al periodista americano de turno. La pregunta de si tocarán "las de siempre, las antiguas" no le ha acabado de gustar. Confiesa que esta es una gira para los jóvenes que en su día no pudieron presenciar el gran "World Slavery Tour", no un revival para veteranos como el que escribe.
Toronto, Canadá. "Hallowed Be Thy Name"
Última parada de esta primera fase de la gira, llevada a cabo a bordo del Boeing 757 Ed Force One. Adrian Smith reconoce tener ganas de volver a casa, a Steve Harris se le ha hecho largo y Nicko ya piensa en los campos de golf de Florida.
Aún y así hablan con pasión de lo afortunados que son de viajar por todo el mundo, y poder trabajar de lo que le gusta y seguir viviendo con pasión la música. Porque en el fondo, detrás de tanta parafernalia e infraestructura, se esconde la base de todo, la esencia, lo que ha hecho que MAIDEN sean quien son, la música.
Como dice Bruce Dickinson, "Al final nos retiraremos habiendo conseguido algo".
El documental acaba, como no podría ser de otra manera, con la clásica "Always Look On The Bright Side Of Life" que despide todos los conciertos de MAIDEN.
Hèctor Prat
