Madrid Is The Dark Fest II
Sábado 30 y Domigo 31 de Octubre de 2010 - Sala Caracol - MadridTrabajo, crecimiento y rotundo éxito, son las cuatro palabras que a bote pronto se me ocurren para resumir la segunda edición del Madrid Is The Dark, que tenía lugar este pasado fin de semana en la madrileña sala Caracol coincidiendo con el puente de todos los Santos, que lejos de echar para atrás a la gente, como algunos iluminados preveían, ha sido uno de los mayores acicates para que esta segunda entrega del festival de doom haya sido un éxito sobrecogedor a todos los niveles, y un paso de gigante para consolidar en años venideros el que para mí ya es uno de los festivales del género de Europa junto con Doom Shall Rise y Hammer Of Doom, festivales a los que MITD ya se puede equiparar perfectamente, y con los que de hecho diría que se complementa en cuanto a subestilos del más extremadamente lento de los géneros.
Este año, si algo destacaría con respecto del año anterior, es que la transición de sala se ha llevado a cabo más que satisfactoriamente, tanto que jamás lo hubiera imaginado tan perfecto. Así, si el año pasado ví la Ritmo & Compás más llena que nunca antes tanto el primer día como el segundo, este año me ha pasado exactamente lo mismo en la Caracol. Nunca antes había visto tanta gente allí congregada, y lo que resulta más impactante, todo para disfrutar de un festival dedicado a un género tan impopular como el doom, aunque bien es cierto que en esta segunda edición se ha optado por un cartel algo más variado, con el doom como protagonista, pero un poco más diversificado, no tan ceñido como el año pasado, y es que resulta complicado encontrar a bandas "grandes" de esto que te llenen una Caracol, como por ejemplo PRIMORDIAL, una banda a la que había muchísimas ganas de ver en España y que después de 10 años nos visitaban en un festival de doom a pesar de no estar encasillados en ese género…
Como única pega, mencionaría ya no la excesiva afluencia de público, que no creo que esté mal, sino el enorme calor que hacía especialmente el Sábado debido a ello (era un poco incómodo moverse por determinadas zonas de la sala pero es normal…), algo que seguro podrá subsanarse sin problemas para la edición del año que viene. El resto de detalles estuvieron como digo a la altura de las circunstancias, un sonido atronador y nítido, como siempre digo, el mejor en cuanto a metal extremo en todo Madrid el de la Caracol, horarios escrupulosamente puntuales, etc etc. Quizás, y como sugerencia, estaría bien que para el año que viene hubiese algún que otro elemento más de los propios de este tipo de festivales, tales como algún puesto más de venta de discos (sólo había uno pequeño) o merchandising, aunque será difícil porque la sala no da para mucho más… Por último, y antes de meternos ya de lleno con la crónica detallada de las bandas que desfilaron por la edición de este año, comentar que vino gente de todos los rincones de España (se notaba que no era el público "habitual" de este tipo de eventos…) y no sólo de nuestro país, sino también de Irlanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Holanda y hasta una chica que vino desde Texas…
Sábado 30 de Octubre:En lo estrictamente musical, el Madrid Is The Dark volvió a resultar un absoluto acierto, un enorme desfile de bandas de muy diversos perfiles y todo un torrente de muy diversas emociones y fuerza canalizada a través de los ritmos más lentos y agónicos que este estilo tiene que ofrecernos, comenzando por la jornada del Sábado, que como avanzaba se presentaba algo más variada y despegada de este estilo que la segunda, más acorde con el formato original del festival. Así, salvo matices y pequeñas excepciones, todas las bandas dejaron un muy buen sabor de boca y lo dieron todo por captar la atención de un público muy de este tipo de eventos, algo introvertido y contemplativo, ¡y a fé que algunas sorprendieron y mucho!
El turno de abrir el festival fue este año de MAEL MORDHA, una interesantísima banda irlandesa que en sus dos últimos trabajos, y especialmente en su último "Manannan", me recuerdan mucho a PRIMORDIAL y que sobre las tablas madrileñas demostraron tener una esencia y personalidad bastante alejada de la inigualable banda de Alan Averill, menos impactante que esta, cierto, pero muy original.
Lo tuvieron difícil sobre todo en cuanto a que la asistencia todavía no era mucha (aun así ya habría algo menos de la mitad de la sala llena), pero los dublineses no se amedrentaron y especialmente de la mano de Roibéard Ó Bogail, su vocalista y frontman, animaron de lo lindo sobre todo hacia la parte final de su show. Sonaron realmente bien, incluso cuando Roibéard sacaba el whistle, algo que llamó mucho la atención y desde luego le daba mucha autenticidad al grupo, que tampoco me llegaron a sonar "fiesteros" en ningún momento…
Acto seguido tocaba disfrutar de la primera actuación de doom puro y duro del festival, nada menos que el nuevo proyecto de Ed Warby (GOREFEST, HAIL OF BULLETS), quienes hace unos meses editaban un sensacional disco debut a través de Napalm Records y que, como era de esperar, diría que despertaron algo de indiferencia a priori en el respetable, que a pesar de ello se acercó en un número todavía mayor a verles, para descubrir que esa indiferencia se iba a desvanecer con las primeras notas de "One Last Smoke", y es que THE 11th HOUR fueron para mí una de las mayores sorpresas y uno de los mejores directos en pasar por MITD II.
Consiguieron crear una atmósfera increíble desde el principio, y a partir de ahí el camino estaba allanado para esclavizarnos con su música y su directo, que se nos hicieron realmente cortos. Mucho humo, muy buen juego de luces, como en todo el festival, y una sensacional banda liderada por un Ed Warby descomunal fueron la clave de que los holandeses tuviesen atrapados en su red a unas 350 personas, todo un mérito para ser tan sólo un proyecto que todavía se está dando a conocer, y que sin duda en directo gana una barbaridad. Comentar que a las voces en directo, Pim Blankenstein (OFFICIUM TRISTE) hizo el trabajo que Rogga Johansson hizo en el disco a las guturales, un cambio que les salió redondo, más acertado imposible, y es que la voz limpia y agónica de Ed se mezcló realmente bien con la de Pim, una mezcla bastante original y efectiva.
Aun así, diría que hasta que FORGOTTEN TOMB no salieron a escena el ambiente no empezó a caldearse en condiciones, algo que cambió inmediatamente con los prolegómenos del gran concierto que los italianos nos tenían preparado. Desde antes ya se notaba muchísimo la expectación sobre todo en las primeras filas, mucha gente joven y sobre todo muchas chicas para recibir a una banda que siempre me pareció muy original dentro del género, seguramente la que mejor mezcla dos estilos a priori tan dispares como el black metal y el doom, con una maestría, tablas y efectividad que demostraron sobradamente sobre el escenario de la Caracol. Desde el comienzo, el paisaje que los transalpinos dibujaron con sus melodías fue desolador, una atmósfera y un feeling tremendos que les hicieron estar en comunión con el público constantemente, una especie de magia que se percibía en el ambiente y que casi nadie consiguió.
Son, además de una grandísima banda en directo, y sin necesidad de animar en demasía, tuvieron al público en su bolsillo constantemente, y es que de mitad de sala en adelante todo el mundo tarareaba las melodías de temas como "A Dish Best Served Cold", "Solitude Ways"" o "Daylight Obsession", todo con un sonido conseguidísimo, que ayudó mucho a que el suyo fuese, para mí, el concierto del día, con permiso de PRIMORDIAL que, a su manera, pusieron también (o más) la sala patas arriba…
Tras el cambio, que aprovechamos para echarle un ojo al merchandising oficial y al cajón de discos que el sello Memento Mori tenía a la venta, los fineses RAPTURE entraban en escena, una banda que afronté sin expectativa alguna porque, honestamente, nunca les había escuchado, y la verdad es que sin que ello tenga absolutamente nada que ver, fueron para mí la decepción del festival, para cuando, por cierto, en la sala ya no cabía un solo alfiler, y por el centro era prácticamente intransitable. El sonido no fue peor que durante el resto de grupos, quizás un poco, aunque no fue en absoluto ese el motivo de que su directo no me enganchase lo más mínimo. Eran siete sobre el escenario, y aunque especialmente sus dos vocalistas se esforzaron por dinamizar su concierto, la verdad es que su material, o al menos el que escogieron para el repertorio, se me hizo quizás excesivamente plano, lineal, y lo que es más importante, vacío de contenido, y eso que son siete en la banda, tres de ellos guitarristas, y no consiguieron llegar a transmitir con sus bases y melodías la mitad de lo que, por ejemplo, THE 11th HOUR consiguieron transmitir. Descatar sobre todo como digo las voces de sus dos vocalistas y las cuidadas melodías que poblaron su concierto pero a las que, a pesar de ello, les faltó un plus para llegar a calar entre un público que quizás estuvo un poco frío con ellos, normal, por otro lado…
(Precisamente por la cantidad de gente que había, me fue imposible llegar hasta las primeras filas durante su actuación después de haber salido a tomar el aire, de ahí que no haya fotos, disculpad las molestias…)
Así pues, y con las espadas por todo lo alto, llegaba la hora del plato fuerte de la noche, del regreso de PRIMORDIAL a nuestro país 10 años después, que se dice pronto, quienes ni que decir tiene que han crecido una locura desde entonces, motivo por el que quizás había una expectación especial entorno a la banda irlandesa, una expectación como la de los grandes conciertos, como la de las grandes bandas, sala a reventar, ¡y auténtico recital para despedir la jornada del Sábado!
Curiosamente, fue Alan Averill quien primero salió a escena, gritando la clásica presentación de "we’re Primordial from the Republic of Ireland", para después sumarse el resto de miembros, que durante el show de los dublineses no iban a desempeñar un papel demasiado relevante salvo el de la corrección y contundencia instrumental que demostraron sobradamente. Del resto se encargó Alan Averill…
Todavía no había tenido ocasión de enfrentarme a PRIMORDIAL en directo, y reconozco que el pasado Sábado dinamitaron todas las expectativas o dudas que pudiera tener sobre esta grandísima y original banda. Demostraron ser, desde luego, una de las bandas con más personalidad que circulan por el panorama europeo en la actualidad gracias a Naihmass Nemtheanga, uno de esos frontman de los que ya no quedan, de esos que se ve a la legua que sienten lo que cantan, de los que tienen fe ciega en el material que ellos mismos han escrito, y que son capaces de transmitirte todo su significado sobre el escenario con una pasión desmedida. Daba gloria ver cómo se echaba al público a la espalda, una presencia alucinante, una voz épica y sin altibajos, y un sonido muy acorde con el de sus grabaciones, una maravilla en lo visual y en lo acústico, que hizo del de los irlandeses probablemente el mejor concierto del día. Abrieron de forma espeluznante primero con "Empire Falls", que volvió loca a la gente, clímax que se mantuvo tanto con "Gallows Hymn" como con "Sons Of The Morrigan", que tuvo una presentación de las que ponen elos pelos de punta… Luego es cierto que hubo un pequeño parón en cuanto a la respuesta del público, pero a partir de "The Coffin Ships" todo volvió a su sitio y el final fue toda una fiesta, alejada del doom, sí, pero ya nos íbamos a "hartar" lo suyo al día siguiente…
Setlist PRIMORDIAL:
Empire Falls
Gallows Hymn
Sons Of The Morrigan
The Golden Spiral
As Rome Burns
The Burning Season
The Coffin Ships
Gods To The Godless
Heathen Tribes (bis)
Domingo 31 de Octubre:El segundo día era mucho menos "abierto" en cuanto a variedad de estilos, algo que no tuvo repercusión alguna en la asistencia de un público que, por segunda noche consecutiva, volvió a "reventar" la Caracol para darse un buen atracón de doom con cinco bandas de cierta variedad (dentro del estilo, se entiende), y de muy diferentes status, por así decirlo, bandas nuevas, más asentadas, nacionales… una muy buena elección para el segundo día que comenzaba con la descarga de los valencianos EVADNE, únicos representantes nacionales este año en MITD y a quienes lamentablemente apenas si pude ver un par de temas, y es que aunque no descubra la pólvora con esto: ¡qué difícil es aparcar en Madrid!
Aun así tengo que decir que estuvieron más que a la altura, y que no desentonaron ni un ápice con el grandísimo nivel mostrado en general por parte de las bandas, un muy buen grupo de doom/ death muy al estilo de HELEVORN, por cierto, muy bien ejecutado, con exquisitas melodías y un muy buen vocalista, que fue una piedra de toque perfecta para comenzar una tarde llena todavía de grandes bandas y de buen doom a raudales.
Acto seguido, la última banda irlandesa en hacer su aparición abría el telón de la Caracol para continuar con la línea marcada en el inicio con EVADNE. Tenía bastantes ganas de ver a MOURNING BELOVETH, y la verdad es que ni superaron ni estuvieron por debajo de mis expectativas, sino que sin ser la mejor banda que pasó por la edición de este año, ni tampoco congregar al mayor número de público ni despertar la mayor de las expectaciones, dieron un concierto más que correcto ante unas 300/ 350 personas, que como digo no será tampoco recordado, pero que sí fue de lo mejor que vimos en cuanto a doom/ death puro y duro, una banda que obviamente mostró tablas, bastante presencia escénica, y sobre todo un sonido realmente grave y dramático que agudizó las envolventes atmósferas creadas por el componente melódico del grupo, que es alto también.
Personalmente, me pareció muy acertado el "The Mountains Are Mine" para cerrar su actuación, tema que abre "Dust", para mí su mejor trabajo sin duda.
Bien entrados ya en la tarde, de media sala en adelante y especialmente en las primeras filas se iba notando como tras el concierto de MOURNING BELOVETH la tensión y las ganas de acercarse al escenario iban creciendo en la misma medida en que se acercaba el concierto de ALCEST, quienes llevan dando conciertos desde hace tan solo unos meses, y a quienes había muchas, muchas ganas por ver, especialmente entre el público más joven, que se hizo muchísimo de notar en las primeras filas. Y es que algo tendrá la banda de Neige, que con tan sólo dos largos en estudio tenía a la gran mayoría de la sala a sus pies ya antes de comenzar, y al final, después de casi una hora de concierto, tanto o más satisfechos y sonrientes, y eso que aunque reconozco que es una banda que me fascina y me parece única en estudio, me pareció que dieron buen concierto, sí, pero quizás me esperaba algo más, también supongo que porque mis expectativas estaban bastante altas.
Su concierto, a decir verdad, se desarrolló con bastante celeridad, o al menos para todos aquellos que teníamos muchas ganas de verles. Así, como me temía, no abrieron el pico en todo el concierto salvo apenas en un par de ocasiones para decir un timidísimo "merci beaucoup", y fueron empalmando todos los temas de principio a fin sin mediar palabra ni mostrar emoción alguna a un respetable entre el que incluso vi alguna lágrima y mil sonrisas despertadas por la emocional propuesta de los franceses, cuya formación en directo me gustó bastante, por cierto, sobre todo Zero a la voz y guitarra. A nivel sonoro, las atmósferas quizás les quedaron demasiado altas, por encima de la voz, lo que para mí les hizo perder bastante, ya que por momentos la voz apenas si se escuchaba con respecto a las guitarras, enormemente distorsionadas.
En cuanto a su set, comenzaron con una muy buena selección de algunos de sus temas más preciosistas tanto de su último "Ecailles De Lune" como de ·Souvenirs D’Un Autre Monde", temas como "Ecailles De Lune: Part I", "Percees De Lumiere", "Printemps Emeraude" o "Souvenirs D’un Autre Monde", para luego, en la última parte de su set, terminar con el material más extremo con voz "blacker", entre las que sonó la segunda parte de "Ecailles De Lune"… Buen sabor de boca al final, aunque quedó la sensación de que ALCEST no consiguieron traspasar toda esa magia y torbellino de emociones y preciosismo a su directo…
Estábamos en el momento álgido de la noche, en la recta final de un festival al que tan sólo le quedaban dos balas en la recámara, dos balas que terminaron de matarnos a todos, si es que alguno no había caído rendido ya. Saltaban a escena ESOTERIC desde el Reino Unido, una de las mejores bandas de funeral doom del viejo continente, con discos seminales dentro del género, y apenas si tardaron dos minutos en tomar la sala por la fuerza de la gravedad y en sumirnos en la más absoluta oscuridad que hasta ahora habíamos conocido.
Para mí fueron, con mucho, la mejor banda de doom en pasar por el festival, y fue una absoluta pena que su set tuviera que ser acortado por problemas con la guitarra de Greg Chandler, que estaba cuajando una de las mejores actuaciones que yo he visto sobre un escenario. Hasta entonces, el concierto de ESOTERIC fue sencillamente magistral, hipnótico, atronador, opresor, con un ambiente grueso, pesado, como si el aire pudiera cortarse, algo que no consiguió nadie como ellos, lo que hizo su concierto único.
Alucinante la calidad de Greg como músico y también como vocalista con su micro incorporado, y en general la de todos, especialmente cuando comenzaban con los efectos y a jugar con los pedales todos a la vez, y es que trajeron una cantidad de "movidas" alucinantes que además aprovecharon. Una pena, como digo, que tuvieran aquellos percances, aun así, de 10 para los británicos…
Finalmente, y tras unos veinte minutos largos de cambio, SWALLOW THE SUN hacían acto de presencia tras una larga intro, después de desvelar su precioso telón con la portada de su último trabajo, al igual que hicieron PRIMORDIAL el día anterior, y es que sólo los cabezas de cartel contaron con telón. Comenzaron con "These Woods Breathe Evil", enormemente enchufados los seis, más que ninguna de las veces anteriores que tuve ocasión de verles, síntoma de que iba a ser la mejor… Ni que decir tiene que sonaron tan bien como el resto de bandas, y que el público estuvo con ellos más que con ninguna otra banda del género, y es que STS demostraron haber crecido muchísimo desde su última visita, algo que han conseguido entre todos, pero con la ayuda inestimable de Kai Hahto (WINTERSUN) a la batería, que volvió a demostrar ser uno de los mejores percusionistas de metal de Finlandia.
Gran actuación también de Mikko Kotamäki a las voces, con su pose de siempre, distante y rehuidiza, así como de Aleksi a las teclas y por supuesto de Juha Raivio a la guitarra, quien a pesar de ser el alma compositiva del grupo permaneció en un segundo plano sin dejar de cabecear ni sonreir en todo momento. Al grupo se le vió mucho más hecho y conjuntado que en su última visita a Madrid, eso desde luego, y en cuanto al set comentar que fue más variado debido a la inclusión de varios temas de su último trabajo, menos doom en general, pero muy equilibrado en general, con alguna sorpresa incluso como el extracto de "Plague Of Butterflies" (del EP), que no me esperaba para nada, o al final "The Justice Of Suffering", dedicada a la chica tejana que vino desde tan lejos al festival, y que además, para más inri, cumplía años esa misma noche.
Al final el balance no pudo ser más positivo, con un gran concierto de un gran cabeza de cartel que para muchos ya es un grande, pero sobre todo con la sensación de que lo que se sembró el año pasado en la Ritmo & Compás, ha germinado y crecido este año de un modo impensable, y tiene ya una base realmente sólida para que siga desarrollándose durante años venideros, que al final es lo que verdaderamente importa…
¡¡Mi más sincera enhorabuena por el atrevimiento!!
Setlist SWALLOW THE SUN:
These Woods Breathe Evil
Hold This Woe
Falling World
These Hours of Despair
Sleepless Swans
Don't Fall Asleep (Horror Pt. 2)
Plague of Butterflies
The Morning Never Came
New Moon
The Giant
The Justice of Suffering (bis)
Swallow (Horror Pt. 1) (bis)
http://www.rafabasa.com